Valdivia-nuevo.htm                                                                                                                                                                                                                                  <Página principal>         <Índice>      <Arqueología>
| Nueva Evidencia del Contacto
  Traspacífico Entre    Jomón (Japón)
  y Valdivia (Ecuador)     Introducción          La alfarería más anticuada que se
  encuentra en la costa del Ecuador se atribuye a la "Cultura Valdivia."  El decoro y la forma de la alfarería tiene
  parecido a lo que se encuentra en el este de Asia (Estrada et al.
  1962, Pearson 2009).  En Japón parecencias son del periodo Medio-Jomón.  Los dos, Valdivia
  y Medio-Jomón, se han datado
  entre 2,000 y 3,000 a.C.  Es posible
  que esto representa un contacto traspacífico de Asia al Ecuador. También, un
  estudio genético de habitantes en Sudamérica se ha identificado una
  populación en Ecuador con una conexión a Asia del este (Lepper 2013).  Este estudio que se ha publicado en PLOS Genetics concluye que los genes de
  Asia fueron introducidos a Sudamérica alrededor de 4,000 a.C. cuando la
  cultura Jomón era al punto máximo.   Medio Jomón (2500-1500 AEC)
  5.000 A.P.  Meggers.         
  El apogeo de la cultura Jomón, este período está marcado por una
  población más alta y un estilo de vida más sedentario.  Las comunidades aumentaron de tamaño, lo
  que llevó a una mayor demanda de recipientes de arcilla de todos los tipos y
  estilos. La demanda también aumentó para la cerámica ornamental con fines
  ceremoniales, incluyendo máscaras, así como figuras femeninas e imágenes fálicas, consideradas símbolos de fertilidad. Figuritas de arcilla conocidas como
  "dogu" aparecen por primera vez.  Común en todo Japón, eran especialmente
  abundantes en la región de Tohoku en el norte del país.   Valdivia 2300 a.C.         
  Alrededor del 2300 a.C., los Valdivianos comenzaron a fabricar
  estatuillas de terracota femeninas (denominadas las Venus de Valdivia), por lo general embarazadas o incluso casi prontas a dar a luz.
  Según algunos investigadores, estas estatuillas tenían la función de evocar
  la fertilidad
  de la tierra,
  mientras que, según otros, su objetivo era el de sanar algunas
  enfermedades.  Una vez logrado el
  objetivo de mejorar la salud del paciente, se destruían (esto explica el
  hecho de que se encontraron muchas de ellas fragmentadas).         
  La zona costera donde se desarrolló la cultura Valdivia fue invadida
  desde 1800
  a.C. a 1000 a.C. por el pueblo llamado Machalilla. A
  partir de 1500 a.C., evolucionó, en la misma región, la cultura Chorrera, que
  prosperó hasta el cuarto siglo a.C. y la cual se distinguió también por sus
  maravillosas creaciones de cerámica y sus sorprendentes estatuillas ginoides.
            La cultura Valdiviana se transformó armoniosamente en Machalilla, y esta a su vez abre
  el umbral al período precolombino más destacado: el de la cultura Chorrera”
  (Eugenio Gloor Weber).         
  Esta cultura es continuadora de la tradición establecida por la
  cultura Valdivia que ocupo casi el mismo territorio.  Machalilla hizo sentir sus influencias en
  regiones vecinas, tales como en la región amazónica o en la sierra
  ecuatoriana, llegando incluso a encontrarse algunos de sus rasgos en regiones
  muy apartadas.  Algunas fases de Chavin, en
  los Andes Centrales, presentan claras influencias cerámicas Machalilla.
  Ciertas características de la metalurgia de esta cultura se extendieron hacia
  el sur de Colombia. La decadencia de Machalilla dió paso al desarrollo de la
  cultura Chorrera.       
  Ref. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Museo Weilbauer  ef. Heritage of Japan - WordPress.com. Miho
  Museum: “Dogu a Cosmos”    APRETE fotos para ampliar     
           Lágrimas encontradas en Jomón y Argentina |